Con Informacion del Programa La Noticia con Leticia Roa Nixon | Directora de Noticias
Filadelfia, EE. UU. – El Fleisher Art Memorial se prepara para conmemorar su décimo tercer aniversario de la celebración del Día de Muertos (Día de los Fieles Difuntos), uno de los eventos culturales mexicanos más importantes de la comunidad en el sur de Filadelfia. Este festival, organizado en colaboración con el colectivo La Calaca Flaca, se ha consolidado como un vehículo esencial para la preservación, difusión y evolución de las tradiciones mexicanas, trascendiendo fronteras y fomentando la hermandad latinoamericana.
El Corazón de la Celebración: La Ofrenda y el Santuario
La ofrenda central es el alma del evento, manteniendo viva la conexión espiritual con los difuntos. Gerard Silva, encargado de exhibiciones y participación comunitaria de Fleisher, destaca la importancia del espacio del Santuario. «Para mí… ahora teniendo la ofrenda ahí, es un espacio donde la gente puede venir y quedarse en la ofrenda por un ratito y pues ver esta creación… y darle respeto a sus seres fallecidos,» comentó Silva.
Este año, la artista principal es María de los Ángeles Hernández del Prado (María Hernández), originaria de Amanalco, Estado de México. Su visión para el altar, titulada «Mi Tierra Mexicana», busca resaltar la rica naturaleza y las raíces indígenas de su región, cuyo nombre náhuatl, Amanalco, significa «cerca del agua». Este enfoque sensorial y profundamente arraigado a la tradición fue un factor clave en su selección.
Gustavo García, documentalista del evento y miembro fundador del comité, explicó el proceso de selección del artista: «Se comienza invitando a personas a que prácticamente apliquen para ser el artista del altar… [y] se presenta al Comité de la Calaca Flaca y ahí se hace una votación… Por qué María, porque pues a todos al Comité le encantó sus ideas especialmente porque aportan un pedacito de la tradición de donde viene ella.» García subraya que esta apertura a distintas visiones enriquece la celebración, ya que «no hay solo una tradición, hay muchas tradiciones que hacen el día de los muertos.»
La conexión con los ancestros se reafirma a través de elementos como el copal, una resina ancestral usada como incienso. Ivonne Pinto García, artista, activista y miembro del comité, enfatiza su simbolismo: «Eso es para recordarlos, para irlos llamando, para que también se funda con el olor de Zempasúchil y eso los atraiga. Llamémonos espiritual o desde el corazón.» La vigilia y el espacio de meditación en el Santuario se preservan, permitiendo a los visitantes dejar fotografías y ofrendas en un ambiente íntimo.
Un Festival para la Comunidad: Mercados, Talleres y Procesión
La celebración se extiende más allá del Santuario, ocupando el estacionamiento para dar cabida a la creciente afluencia de público. El evento principal se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre.
- Mercado de las Calacas: Comienza a las 2:00 p.m. y estará abierto hasta las 9:00 p.m. Este espacio es gratuito para los comerciantes y busca emular el ambiente de los mercados latinoamericanos, ofreciendo desde ropa y velas hasta comida, apoyando la economía de la comunidad.
- Talleres Infantiles: De 2:00 p.m. a 4:00 p.m., el programa Color Wheels de Fleisher organiza actividades de arte para los niños relacionadas con el Día de Muertos.
- La Procesión: Inicia alrededor de las 4:00 o 4:30 p.m., con el regreso marcado por la inauguración del Santuario. Este recorrido es encabezado por «La Calacleta», un triciclo artístico móvil que funciona como un «mini altar». Este año, Joaquina Cuba dirige el taller de bordado comunitario para vestirla con flores, como lo describió Silva: «Más que nunca ha sido un taller bien de comunidad.»
El Aspecto Musical y Danza:
La música y la danza son centrales para el ambiente festivo, que se ha expandido al exterior para albergar a más asistentes.
- El evento será inaugurado por el grupo de danza azteca Huey Xolotl, conocido por su inclusión de niños.
- Entre los grupos musicales se encuentran Son Revoltura y Las Mariposas Galácticas, destacando la diversidad musical que va desde el son jarocho hasta fusiones de rock y cumbia, como plataforma de expresión cultural y social.
Ivonne Pinto García enfatiza la capacidad unificadora de la música: «Hemos tenido infinidad… eso une mucho a la comunidad… te empiezas a mover y sales con alguien que no conociste. Eso también es unir a la comunidad.»
La Importancia de la Tradición y el Voluntariado
El compromiso con la autenticidad es un pilar fundamental. Ivonne Pinto García, originaria de San Martín Texmelucan, Puebla, compartirá su tradición con un Taller de Pan de Muertos (hojaldra) el 29 de octubre en el Drexel Food Lab, invitando a la comunidad a aprender y compartir.
El evento es una manifestación de la solidaridad comunitaria. «Este es un evento que se ha desarrollado por la comunidad para la comunidad,» afirmó Gustavo García. La colaboración se extiende a la solicitud de apoyo el 31 de octubre para decorar el altar, colocando papel picado o donando flores de cempasúchil, frutas (manzanas, naranjas, mandarinas) y otros elementos que conforman la ofrenda.
Al resumir la esencia de la celebración, Edgar de Filatinos, un oaxaqueño de origen mixteco, comparte su perspectiva: «No es adorar a la muerte como tal, sino es recordar a los seres difuntos… es una tradición que a mí me encanta, me trae recuerdos, pero también me trae conexión con mis raíces mixtecas, que es celebrar la vida y celebrar la muerte.»
El Día de Muertos en Fleisher Art Memorial no es solo un festival, sino una poderosa declaración cultural que, a lo largo de 13 años, ha servido como un faro para que la comunidad honre a sus ancestros y comparta su rica herencia con toda Filadelfia.
Información Clave del Evento:
| Evento | Fecha | Horario | Lugar |
| Taller de Pan de Muertos | Miércoles, 29 de octubre | 4:30 p.m. | Drexel Food Lab (33rd St.) |
| Voluntariado para Ofrenda | Jueves, 31 de octubre | A partir de 4:00 p.m. | Fleisher Art Memorial (719 Catherine St.) |
| Gran Celebración Día de Muertos | Viernes, 1 de noviembre | 2:00 p.m. a 9:00 p.m. | Fleisher Art Memorial |
| Cine Club (El Conejo en el Faro) | Miércoles, 5 de noviembre | – | Proyección de Ensayo de un Crimen de Luis Buñuel. |
Nota: La ofrenda estará abierta al público toda la semana siguiente a la celebración. En caso de lluvia, el evento se moverá al 2 de noviembre.

